Aportes de los pensamientos educativos: hacia una didáctica universitaria innovadora
Introducción:
Por siglos, la educación formal ha sido una institución social que prepara a las personas de cierta sociedad para enfrentar los retos de la vida. Esto fue el caso con la rigurosa educación militar la cual caracterizaba el pueblo de los espartanos. La misma finalidad cumplía la educación hebrea con su enfoque patrístico y su teología histórica. Los antiguos griegos, al educar en el marco del trívium y cuadrivium no fueron una excepción.
Se podría alargar la lista de diferentes ejemplos provenientes de la historia de la pedagogía, al fin y al cabo, en un grado menor o mayor, todos compartían esta misma finalidad: preparar al individuo para la vida. Darle las herramientas necesarias para desenvolverse en cierto ambiento socio-histórico y hacer frente a los desafíos contemporáneos, en un marco ético-moral determinado.
La misma finalidad pretende tener la educación del siglo XXI. Busca enseñarle al educando destrezas, conocimientos, actitudes que le facilitarán la integración exitosa en la sociedad posmoderna. Y la didáctica es una ciencia que busca contribuir al logro de esta meta ambiciosa.
En la presente monografía la didáctica será el objeto estudio. Se proseguirá a realizar una revisión conceptual de ella. Posteriormente se describirá algunas características o retos sociales que demuestran la necesidad de un enfoque didáctico innovador. A esta sección le siguen unas propuestas que deberían acompañar el proceso de innovación y una conclusión que incluye apreciaciones personales.
1. Conceptualización de Didáctica
Es necesario ubicarse dentro de un marco conceptual para poder seguir con la discusión de una didáctica innovadora. Hay múltiples definiciones para el término “Didáctica”. Se la puede concebir como una ciencia, una técnica, un arte, una norma, un estudio, doctrina o procedimiento. (Moreno Olivos, 2011, pág. 35)
Abreu y otros proveen una lista de posibles definiciones de la didáctica:
La Didáctica ha sido definida indistintamente como arte de enseñar, artificio, tratado, normativa, aprendizaje estudio científico, estudio de la educación intelectual del hombre y del conocimiento sistemático, ciencia auxiliar, técnica de incentivar, teoría de la instrucción, ciencia especulativa, doctrina general, método, técnica, procedimiento, disciplina particular, rama de la Pedagogía, disciplina pedagógica, disciplina pedagógica de carácter práctico normativo, disciplina reflexivo aplicativa, conjunto de técnicas de enseñanza, teoría de la instrucción y de la enseñanza, teoría práctica, teoría general de la enseñanza, metodología de instrucción, metodología que estudia los métodos y procedimientos en las tareas de la enseñanza y del aprendizaje, conjunto de métodos, ciencia especulativa y tecnológica, conjunto de interacciones, reflexión científica, campo de conocimiento, campo científico, tecnología, ciencia y tecnología, ciencia y técnica, ciencia de enseñar y aprender y ciencia (Abreu, Gallegos, Jácome, & Martínez, 2017, pág. 84)
Etimológicamente el término didáctica proviene del término griego didactiké y hace alusión a la habilidad de enseñar. (Cortez Olivera, García Monroy, & Ramírez Galicia, 2016, pág. 3)
Por lo consiguiente, se puede afirmar que la didáctica básicamente se ocupa de la enseñanza y específicamente del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es entonces la ciencia teórico-práctica que analiza el qué, cómo y cuándo de la enseñanza. (Moreno Olivos, 2011, pág. 35)
Juan Comenio fue probablemente el educador que le dio origen a esta ciencia educativa al publicar, en 1640, la conocida obra “Didáctica Magna”, en la cual él presenta la misma como una técnica y un arte y apela a que el objeto de toda enseñanza sea particularmente el aprendizaje por parte de todos. (Moreno Olivos, 2011, pág. 30)
La didáctica entonces, se encarga del proceso de enseñanza-aprendizaje PEA. Y una buena didáctica es el camino a través del cual un buen educador prepara a los individuos para la vida. ¿Cuáles serían entonces, los retos particulares que una didáctica contemporánea debe enfrentar en la Educación Superior?
2. Características de la Educación Superior en el Siglo XXI
Como se expuso en la introducción, toda buena educación necesita preparar para la vida, para un contexto socio-cultural determinado. Para tal fin, es importante conocerlo. El contexto sociocultural en el cual se desenvuelve la educación universitaria del Siglo XXI presenta, entre otras, estas características:
2.1. Un bagaje inmenso de conocimientos fácilmente accesibles
La educación universitaria – y por lo consiguiente también la didáctica universitaria – se enfrenta a una generación que se ve expuesta a muchísimo conocimiento. La ciencia y la tecnología avanzan a una velocidad muy grande, lo cual tiene como consecuencia que el conocimiento muy rápidamente se queda obsoleto. En vista a este fenómeno social, la educación universitaria y la didáctica respectiva necesitan replantearse y reinventarse. (Moreno Olivos, 2011, pág. 38)
2.2. Una democratización de la educación y sus respectivas consecuencias
Una consecuencia de las numerosas reformas que se han efectuado consiste en que la educación superior se convirtió más y más en un bien público. Está accesible para todos y esto repercutió en aumentos cuantitativos de interesados educandos. Por lo tanto, en las aulas se agrupan estudiantes de diversos estratos socioeconómicos. Esto, a su vez, crea una mayor diversidad del alumnado y plantea desafíos inmensos a los docentes. Tienen que reconsiderar su práctica pedagógica y encontrar metodologías y estrategias didácticas que les posibilitan llevar a cabo su labor beneficiando la mayor cantidad de estudiantes posible. El enfoque pedagógico denominado paradigma ecológico contribuye con reflexiones interesantes en este campo. De acuerdo a ella, la escuela tiene que ser interpretada como un ecosistema social humano, en el cual conviven, evidentemente personas muy diversas. (Moreno Olivos, 2011, pág. 39; Cortez Olivera, García Monroy, & Ramírez Galicia, 2016, pág. 5)
2.3. Un Currículum fragmentado y un apego a paradigmas tradicionales
Los currículos de la educación universitaria actual necesitan ser replanteados, ya que responden, en muchos casos, aún a contextos socioculturales anteriores. El así denominado Paradigma Tradicional respondía a necesidades diferentes y resultó ser muy eficiente en otro marco temporal. Se caracterizaba, entre otros aspectos, por no necesariamente comprometerse con la acción y verificar los contenidos con la lógica de la experiencia. Tenía, además una visión bastante segmentada de las problemáticas sociales. Se precisa de un currículum más flexible y diversificado, con un enfoque especial en la interdisciplinariedad. (Cortez Olivera, García Monroy, & Ramírez Galicia, 2016, pág. 2; Moreno Olivos, 2011, pág. 40)
3. El nuevo paradigma de la didáctica universitaria
¿Cómo responder a estos desafíos, a estos retos a los cuales se enfrenta la educación superior? Emilio Ortíz y María Mariño Sánchez proponen que la didáctica se debe considerar desde 5 enfoques diferentes para responder a los nuevos requerimientos. A continuación, se busca presentar, en términos generales, en qué consisten estas propuestas. (Universidad Americana , s.f.)
3.1. Una didáctica desarrolladora
La nueva didáctica necesita ser una didáctica desarrolladora que busque ampliar la zona del desarrollo próximo (ZDP) de cada estudiante. Esto se da en el marco de la interacción del aprendizaje cultural, es decir, se aprende a convivir, colaborar con otras culturas. (Universidad Americana , s.f.)
A través de una didáctica desarrolladora, los jóvenes aprenden a incorporar conscientemente contenido cultural, como el lenguaje y herramientas intelectuales. De esta manera, se efectúa un proceso socializador, a través del cual uno pasa desde la conciencia colectiva a una conciencia individual. Se fomenta la discusión y a través del uso del lenguaje y de la comunicación activa, nace el pensamiento. (Zilberstein Toruncha & Olmedo Cruz, 2014, pág. 44)
3.2. Una didáctica integradora
La integración debe darse en múltiples dimensiones. Debe haber un vínculo entre lo instructivo y lo educativo, entre lo cognitivo y lo afectivo, pero sobretodo en el ámbito de la interdisciplinariedad. (Universidad Americana , s.f.)
Afirman Cortez Olivera, García Monroy, & Ramírez Galicia:
Bajo este nuevo paradigma, el proceso educativo debe promover la compresión y el aprendizaje profundo del estudiante, bajo un enfoque multidisciplinar buscando resolver los problemas que aquejan a la sociedad de una forma integral, por lo que este nuevo paradigma de la educación incide de forma directa en la educación superior ya que la mayoría de sus egresados participan en la solución de los problemas que aquejan a la sociedad, en todos los ámbitos. (2016, pág. 2)
3.3. Una didáctica contextualizada
Al no ser a través de la contextualización, ninguna educación superior podrá responder adecuadamente a los requerimientos de su entorno. Tiene que haber una clara conexión entre el mundo exterior y el quehacer didáctico. (Universidad Americana , s.f.)
Esta contextualización se tiene que dar en múltiples áreas y dimensiones. Una dimensión muy importante representa los avances tecnológicos y competencias digitales que los profesionales de hoy en día necesitan adquirir para poder desenvolverse exitosamente en el ámbito laboral. (Cortez Olivera, García Monroy, & Ramírez Galicia, 2016, pág. 3)
3.4. Una didáctica problematizadora
La didáctica de la educación superior necesita tener un enfoque problematizador, porque se requiere que parta de problemas relacionados a las profesiones para las cuales se quiere preparar el educando. El educando necesita ser desafiado a buscar resoluciones a los problemas ficticios o reales que se le presentarán en su contexto laboral. (Universidad Americana , s.f.)
Es por eso que se sugiere trabajar con una educación superior que esté basada en competencias, y no tanto en objetivos. El comentario de Cortez Olivera, García Monroy, & Ramírez Galicia resulta ser pertinente:
Ante la creciente globalización, los grandes avances en la ciencia y la tecnología, la constante movilidad de profesores, estudiantes y profesionales, el incremento de las redes de colaboración académica, las cada vez más exigentes políticas de calidad, las políticas de validar los conocimientos y actitudes de los egresados de cualquier carrera a nivel superior mediante competencias (instrumentales, interpersonales y sistémicas). (2016, pág. 7)
Una competencia, así como ya está insinuando el texto citado, consta de tres dimensiones. La primera es la dimensión del conocimiento, el saber conocer. En segundo lugar, consta de alguna habilidad procedimental que se busca desarrollar en el educando en un contexto determinado. Y, en tercer lugar, se habla de una dimensión actitudinal que incluye el aspecto ético-moral en ella. Desarrollar competencias pertinentes en el mundo globalizado le resultará mucho más útil al educando que haber alcanzado meros objetivos que se limitan a la adquisición de conocimiento.
3.5. Una didáctica humanista
La didáctica del siglo XXI necesita ser humanista, en el sentido de que precisa tener un enfoque personológico que está orientado hacia las experiencias y vivencias. Ya que los estudiantes universitarios son personas adultas, llevarán consigo un bagaje de experiencias previas que tienen relevancia durante el PEA. (Universidad Americana , s.f.)
Además, es importante, que la práctica didáctica apunte hacia una educación en valores profesionales que refuerzan la identidad personal y social de la persona en sí. (Universidad Americana , s.f.)
Los estudiantes universitarios del siglo XXI necesitan aprender a desarrollar la habilidad de pensamiento crítico, intercambiar conocimientos respetando la cultura del otro y estando abierto a escuchar y comprender puntos de vista divergentes al propio. (Cortez Olivera, García Monroy, & Ramírez Galicia, 2016, pág. 8)
Conclusión y apreciaciones personales
Así como se expuso, a lo largo de esta monografía, los educadores necesitan replantear su quehacer pedagógico en múltiples aspectos. Están invitados a conocer su contexto social, ser innovadores en su práctica didáctica.
La didáctica del siglo XXI necesita ser una didáctica que busque desarrollar la ZDP del estudiante en todos sus sentidos. Necesita ser una didáctica integradora que constantemente busca crear vínculos entre el acontecer social y la instrucción educativa. Se esmera en ser contextualizada y basada en problemáticas concretas. Nunca desvincula la persona con sus experiencias y conocimientos previos del contenido didáctico. Si se habla de la necesidad de innovación didáctica, estos asuntos necesitan ser considerados en el proceso.
Para el estudiante resultó muy interesante y pertinente haber realizado este análisis bibliográfico. Considera que un replanteamiento del quehacer didáctico es muy importante para el contexto del siglo XXI.
Ahora, la importancia que se le atribuye al conocimiento en sí, en el siglo XXI, se prestaría para otro análisis. La desvalorización que el conocimiento científico sufrió durante los últimos años es realmente resaltante. Las nuevas tecnologías contribuyeron significativamente a esta evolución. Piensa el estudiante que, aun así – y esta opinión converge con la expresada en el material leído – no se debe descuidar la esfera cognitiva. También en una educación basada en competencias, la dimensión cognitiva resulta ser vital para una constructiva búsqueda de soluciones viables para problemáticas sociales.
Lic. Michael Giesbrecht
Referencias
- Abreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G., & Martínez, R. J. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 3, 81-92.
- Cortez Olivera, R., García Monroy, F. d., & Ramírez Galicia, S. (2016). La Didáctica, la Pedagogía y sus Requerimientoes en la Educación Superior del Siglo XXI . Humanidades, Tecnologías y Ciencia, del Instituto Politécnico Nacional , 1-10.
- Moreno Olivos, T. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(2), 26-54.
- Universidad Americana . (s.f.). Las Corrientes Pedagógcias en la Educación Superior . Asunción , Central, Paraguay.
- Zilberstein Toruncha, J., & Olmedo Cruz, S. (2014). Las Estrategias de Aprendizaje desde una Didáctica Desarrolladora. Atenas, 3(27), 42-52.